Corrientes cinematográficas

Cine Mudo (1900-1937)

  • Nace el cinefotógrafo una cámara-proyector-impresora creado por los hermanos Lumiere. 
  • No existe sonido directo, sin embargo hay música. 
  • Se filmaba en rollos de 35mm a una velocidad de 35fps.

Expresionismo Alemán (1918-1926) 

  • Expresa temas fantástico-demoníacas. 
  • Se busca la expresión de los sentimientos en donde la vida se observa desde un ángulo tenebroso y atormentado. 
  • Se hace uso de los decorados, el maquillaje y la iluminación para exponer la mentalidad de los personajes y el terror en la historia. 
  • Liberaron a la cámara del trípode y la pusieron sobre ruedas.
  • Película: Nosferatu, Friedich Wilhem Murnau.

Constructivismo Ruso (1923-1933)

  • Aportó a la teoría del cine el Montaje psicológico o montaje de atracciones, donde destaca la agresividad por medio de planos discontinuos. 
  • El autor mas representativo fue Serguei Eisenstien. 
  • Película: La huelga, Serguei Eisenstien.

Surrealismo (1929-1939) 

  • Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad mezquina y sórdida.
  • Se considera como el realismo de lo fantástico. 
  • Expresa el inconsciente al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, humor desaprensivo y cruel, erotismo lírico y la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. 
  • Película: La dama y el clérigo, Germaine Dulac.

Neorrealismo Italiano (1942-1952) 

  • Surge después de la 2da Guerra Mundial. 
  • Muestra condiciones sociales mas auténticas y humanas. 
  • Presencia de actores no profesionales. 
  • Rodajes en los exteriores. 
  • Su objetivo, estimular la reflexión sobre la situación política y social. 
  • Película: Roma, Ciudad Abierta de Roberto Rossellini.

Cine de oro mexicano (1935-1958) 

  • Surgió durante la Segunda Guerra Mundial 
  • Dominó la industria del cine debido a muchos países se centraron en películas de guerra y México optó por temáticas mucho más versátiles. 
  • Explotó géneros como la comedia, el romance y el musical. 
  • Película: ¡Vámonos con Pancho Villa!, Fernando de Fuentes.

Nueva ola francesa (1950-1960) 

  • Designa a un grupo de cineastas franceses que reaccionaron contra las estructuras del cine francés existentes. 
  • Tenían como máxima aspiración la libertad de expresión y libertad técnica. 
  • Una cámara siempre en movimiento y muy a menudo «sostenida a mano». 
  • Preferencia por filmar en las calles y en casas reales. 
  • Película: Los 400 golpes, François Truffaut.

Cinema Verité (1955-1975) 

  • Creado por Jean Rouch. 
  • Es un estilo cine-documental. 
  • Uso de cámara portátil y un equipo de sonido sincronizado. 
  • Uso de actores no profesionales. 
  • Naturalista. 
  • Película: Para el resto del mundo, Pierre Perrault y Michel Brault. 

Cine Moderno (1960-1980) 

  • Busca separarse de las películas clásicas y antiguas formas de producción teniendo una trama y un mensaje claro y constante. 
  • Película: Tiburón, Steven Spielberg.

Cine Postmoderno (1980-2000) 

  • Corresponde a la época actual y esta basado en el eclecticismo. 
  • Niega la posibilidad de un conocimiento total o objetivo. 
  • La ciencia-ficción como uno de los primeros géneros del cine postmoderno. 
  • Película: Blade Runner, Ridley Scott.

Dogma (‘95 1995-2005) 

  • Nace como una forma de recuperar la pureza del cine. 
  • Rechaza los costosos efectos especiales, modificaciones de post-producción y otros trucos técnicos. 
  • Se concentran en la historia e interpretación de los personajes. 
  • Lars Von Tier y Thomas Vinterberg crean el «Voto de Castidad». 
  • Película: Dancer in the dark, Lars Von Tier.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Hablando con Él"

Cinematografía

Taumátropo